martes, 14 de junio de 2011

Políticas educativas y necesidades Industriales

EL ANALFABETISMO EN COLOMBIA: LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS, EL DESARROLLO INDUSTRIAL Y LA POBREZA


Colombia, teniendo en cuenta las estadísticas desarrolladas por el DANE, ha mostrado una disminución del 13,5% al 7,6% de analfabetismo durante el periodo comprendido entre 1985 y 2003 (Ministerio de Educación nacional, portal Colombia Aprende). Dicho fenómeno se ha sustentado en las políticas y programas implementados por los entes gubernamentales relacionados con el desarrollo educativo y económico del país. Teniendo en cuenta las dinámicas financieras y los porcentajes de inversión para la guerra (4,8% durante el 2008, Indymedia Global), la educación y otros sectores públicos, es fundamental analizar las acciones que pretenden establecer una relación directamente proporcional entre la educación y el desarrollo del país, enmarcadas bajo las intenciones de privatizar la educación.
Estrada (2002), en su artículo “Organización mercantil y privatización de la educación. La mano dura de la Ley”, caracteriza como la globalización ha influido en los procesos educativos, dirigiéndolos a la llamada Educación para el trabajo. El banco mundial, durante los primeros años de la década de los 90 publicó una serie de documentos que tenían como objetivo direccionar los procesos educativos para dar respuesta a las necesidades industriales de un mundo capitalista globalizado. Muñoz y Márquez (2000) analizan como el desarrollo Industrial y económico de los países desarrollados está directamente ligado a la optimización de los procesos educativos desde la primera infancia.   
Más de 20 millones de personas viven en la pobreza en Colombia y más de 8 en la indigencia” (Consultado el 21 de Mayo de 2011 en: enhttp://www.tercerainformacion.es/spip.php?article13496), lo cual indica que los índices de pobreza (45,5%) e indigencia (16,4%) en Colombia para el año 2009, teniendo en cuenta las estadísticas publicadas en 2010 por el Organismo MESEP, formado por planeación nacional, el DANE, organismos nacionales e internacionales, apoyados por el banco mundial y la CEPAL (www.vanguardia.com, Mayo de 2010) permiten evidenciar porcentajes similares a los encontrados por la Universidad de Antioquia (45% y 22% respectivamente) para 1985 (Mejía, 1999).
En éste orden de ideas, es posible identificar una incoherencia supremamente notoria entre la disminución de los porcentajes de analfabetismo en Colombia desde 1985 hasta 2003 y el mantenimiento de las tasas de pobreza e indigencia en el país. ¿Cómo han influido las políticas educativas sobre la disminución del analfabetismo, la pobreza y el desarrollo industrial del país?  
Políticas Educativas en Colombia: Una visión histórica.
Durante la década de 1990, el ordenamiento político estipulado por organismos de regulación supranacional como el banco mundial y UNESCO, establecieron que la educación que debía responder a las demandas de mercado regional, es decir, los programas académicos debían orientarse al fortalecimiento del quehacer laboral, según los sectores industriales más fuertes de la economía de cada país. Colombia, en respuesta a dichas demandas mundiales y a la globalización en general, pone en acción la ley 115 de 1994 (Ley de Educación Nacional), la cual “reforzó el concepto de educación como servicio y, mediante interpretaciones amañadas de la noción de proyecto educativo institucional, condujo en muchos casos a la escuela a los escenarios de la gerencia de recursos, antes que al desarrollo de proyectos político-pedagógicos” (Estrada, 2002).
Durante la administración de Ernesto Samper, el escándalo por los vínculos con el narcotráfico tienen como consecuencia una debilidad gubernamental que trae consigo el aumento de los recursos invertidos en Educación, lo cual, posteriormente es criticado, generándose la necesidad de solicitar créditos multilaterales para financiar el sistema educativo implementado durante los años de presidencia de Andrés Pastrana (Trujillo, 2009). De esta manera, al igual que otros sectores públicos, la educación se acerca cada vez más a la mercantilización y la privatización.
El Presidente Andrés Pastrana refuerza las posibilidades legales de que la Educación se privatice, respondiendo así a las exigencias del neo-liberalismo. Posteriormente, y aprovechando las acciones llevadas a cabo por su antecesor, Álvaro Uribe Vélez dedica sus esfuerzos para la educación al direccionamiento de niños y niñas del país hacia la vinculación con entidades educativas de carácter privado.
“La Revolución Educativa: Programa Nacional para la alfabetización y educación básica para jóvenes y adultos”
Durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, se implementa la nombrada Revolución Educativa que, con el apoyo de entidades internacionales como la UNESCO, Convenio Andrés Bello, Comunidad Autónoma de Madrid y Organización de Estados Iberoamericanos, tiene como objetivo dar cobertura educativa para la alfabetización a nivel nacional, descrita por el Ministerio de Educación Nacional, de la siguiente manera:
La estrategia seleccionada por el Ministerio de Educación se basa en el desarrollo de modelos educativos que hayan demostrado ser exitosos, que reúnan como criterios para su elección los siguientes: contar con un marco teórico y una metodología pertinente con las necesidades educativas de los jóvenes y adultos iletrados; que se trate de métodos adecuados, flexibles y atractivos para los aspirantes; que cuenten con un material educativo construido explícitamente para esta modalidad; que garanticen una administración eficiente y una concreción de sus logros de aprendizaje, los cuales puedan ser verificables y evaluados; que tengan experiencia y el reconocimiento profesional y académico de los docentes y las entidades especializadas en educación y en pedagogía” (Organización de Estados Iberoamericanos, Recuperado el 21 de Mayo de 2011 de http://www.oei.es/quipu/colombia/programa_alfabetizacion.pdf). 
Desarrollo Económico e Industrial
La educación, además de formar personas para el trabajo, tiene la función de disminuir los altos índices de desempleo para países en vía de desarrollo (Muñoz y Márquez, 2000). En Colombia dicha realidad no se ha hecho evidente teniendo en cuenta que los potenciales industriales del país, entendidos como materia prima y recursos naturales son malgastados, obstaculizando el proceso de tecnificación de la producción y explotación de materiales primarios, lo cual ha tenido repercusiones notorias en la calidad de vida de nuestros campesinos y ciudadanos.    
Los procesos y los cambios de las políticas educativas de los últimos 20 años en Colombia, respondientes a la adaptación a un mundo globalizado, han manifestado avances a las demandas de cobertura educativa, mostrando una disminución significativa de los porcentajes de analfabetismo, pero sin tener grandes repercusiones en cuanto a las temáticas relacionadas con pobreza, calidad de vida y desarrollo Industrial. Las políticas deben estar dirigidas a la tecnificación y mejoramiento constante de la calidad de la educación, de manera coherente con los potenciales industriales de nuestro país, referidos a la explotación de materias primas para la exportación de las mismas.
Para finalizar, y a modo de reflexión, propongo hacer un alto en el camino para analizar en qué medida la formación que tenemos como estudiantes y los procesos de explotación de materias primas se están cualificando constatemente para el desarrollo de ciencia y tecnología relacionada con los potenciales del país.